Carrozas, Insignias, Recepciones, Reinas, ECU. Blog dedicado a la secundaria entre los años 1981 y 1986 en la Ciudad de Concordia, Entre Ríos, Argentina. Comercio, Nacional, ENET, Bachillerato, Mitre, San José, Capuchinos, NOrmal, etc ...
1986. Carta a un amigo "porteño" que pregunta en el face: ¿Hay algo mas grasa que el día de la primavera ?
Querido amigo te voy a contar porque es día de la primavera es una grasa para los Concordienses:
- En mi recuerdo, el día de la primavera del 86, año de mi promoción de la secundaria, presentamos una carroza hecha con alambres, flores y luces, entre otras cosas, estaba impulsada por un auto Valiant modelo 60 que lo habíamos transformado en una mamá caniche de 4 mts de alto que arrastraba un acoplado que pretendía ser una caja de juguetes, con canichitos adentro, también de 3 mts de alto y que ocupaba toda la calle (la podes ver en los blog de promo 86 enet concordia).
Te imaginas que para hacerla necesitamos ayuda... y siii... nos aliamos con las chicas mas lindas de la ciudad: (los grasas de la ENET Nº 1 con las chicas del colegio San José Adoratrices), no te voy a contar todo porque sería muy extenso ya que para hacer dos carrozas de esas dimensiones se necesitan muchas noches de trabajo, solo te puedo contar que las paredes de la nave (galpón) terminaron forradas en su totalidad con estanterías que le llamamos : "cementerio de botellas", también te puedo contar que fueron los días mas felices de mi vida de estudiante y te puedo mostrar en videos el despelote que hicimos 25 años mas tarde, prueba de la unión y felicidad de esos días en que los grasas se unieron a las flores de la primavera, bueno esa es una sola de las miles de anécdotas que te puedo relatar del día de la primavera...
je te cuento además que esta carroza fue la 1º que salió en 2º puesto! , eternamente los "presos" de la ENET Y las chicas de San José se han acreditado el 1º puesto!!
FELIZ DÍA DE LA PRIMAVERA ... GRASA!!!
Leo Dilauro (promo 86 ENET 1 - 301 CSE)
(rescatado de un grupo de facebook de la promo 86, allá por un 21 de setiembre de 2012) y tiene comentarios, aquí estan
Los comentarios:
Que buena sintesis LEO...tal cual!!! Los mejores días de nuestras vidas! Por eso nos abocamos siempre a tratar de revivirlos! Con algunas canas, mas panza...pero las mismas ganas de pasarla bien, o no?
Juank (Enet)
Excelente sintesis. Me sumo al esfuerzo por aclarar al resto del país, lo que significa hacer carrozas en estas fechas en nuestra ciudad..
Edgardo (Enet)
Es asi LEO: grasas ... pero felices .... te acordás cuando la polaca (QEPD) se paraba en la puerta del galpón con un guardapolvo celeste y gritaba "haber conch*%&...... hay que hacer flores"...
Walter (Enet)
La "Paloma" Vallejos (QEPD) hubiera o hubiese derramado sendas lágrimas de felicida, al ver que el resultado de sus clases de lengua hayan dado sus frutos, literalmente jugosos. Bien LEO !!!
Zeppe (Enet)
y la "Patora" Sauré también che, excelente síntesis de una época espectacular que vivimos y revivimos todos los años. Si es grasa que viva la grasa entonces.
Nelson (Enet)
Genial , genial y gracias ... por lo de las chicas mas lindas jajaja. Hermosos recuerdos.
1986. De una juntada con amigos, siempre surgen historias de la época de
secundaria para ser contadas, los que cursamos en nuestra ciudad (Concordia),
sabemos que es prácticamente imposible no citar a las Carrozas. Y qué
casualidad, este blog se dedica a recopilar esas historias. La de este grupo
tiene una particularidad que no ocurre a menudo en los grupos participantes de
estudiantinas y carrozas. No fue idea para un solo año, sino que pudieron
convertirla en "saga", es decir que hubo parte 1, 2 y 3. Esta es la historia
de "Cuentos para no ver" del 301 Ciclo Superior Electromecánica de la ENET 1
(promo 86)
En 1984, en ATC (Canal 7, Argentina Televisora Color, actual TV Pública),
transmitía un ciclo llamado “Cuentos para ver”. Eran adaptaciones de cuentos
de autores argentinos hechas también por autores argentinos. Tenían un elenco
importante. Ricardo Darín, Arturo Maly, Inda Ledesma, Susú Pecoraro, Héctor
Bidonde, entre otros. Había otro ciclo similar en otro canal que se llamaba
"Situación límite" por si les interesa curiosear.
Sin temor a la equivocación, deduzco que han sido fuente de inspiración para este grupo, allá, al fondo del aula, en la hora de
la Urdapilleta o de Bananita, o en el galpón de la carroza.
Y así dieron inicio a este ciclo de sketches de estudiantina y carroza llamado
"Cuentos para no ver".
Esta es la saga completa:
ESTUDIANTINA 1984. CUENTOS PARA NO VER Parte 1: EL CUMPLEAÑOS DE 15 Premio:
1er premio
ESTUDIANTINA 1985. CUENTOS PARA NO VER Parte 2: LAS
LOCAS NOCHES DE DRACULA Premio: 1er premio
ESTUDIANTINA 1986.
CUENTOS PARA NO VER Parte 3: AQUI LA LEGION Premio: 3er premio (atrás de
"y donde está el doctor" y "festichola")
CARROZAS 1985. DON QUIJOTE
Y DULCINEA Premio: Sin premiación
+++++++++++++++++
ESTUDIANTINA 1984. CUENTOS PARA NO VER Parte 1: EL CUMPLEAÑOS DE 15
La primera de la saga fue par el 9 y 10 de setiembre del 84 con "Cuentos para
no ver: el cumpleaños de 15". Fue el primer éxito, obtuvo 1er puesto en la
categoría sketch humorístico del año 1984.
Elección de los actores: la de 15, que era bien bagre, quedó Marcelo, que
usaba bigotes, con un vestido de danza de la hermana de Cesar, el que hacía dnovio era
Alejandro, el mozo: Cesar, los rockeros: Guillermo y Jorge.
Fue grabado en lo de Jorge. Dicen los autores, que fue complicado buscarle un
final. Y el final quedó con que los rockeros matan a todos con la canción de
Malvaho ,"humanidad".
El cassete marca "keniasete" de Cesar, lamentablemente se perdió y quedan
nada mas que los recuerdos de buenos momentos.
+++++++++++++++++
ESTUDIANTINA 1985. CUENTOS PARA NO VER Parte 2: LAS LOCAS NOCHES DE DRACULA
Fue grabado en la casa de Javier, en un casette marca FUJI. Muchas canciones
se sacaban de lo que estaba de moda o se conseguía en discos, pero también se
lograban efectos caseros. Con un litro de agua en botella de coca cayendo, se
hacia el efecto de estar tomando un litro de sangre y el eructo, el eructo era
verdadero, de Marcelo. La música nueva la aportaba Leo. El, siempre tenía lo
último que iba saliendo, grabados de Island Records o Bonato.
Los actores: el Negro Luis de drácula, Cesar y el monge de cazafantasmas, la voz de Juanka se reconoce en algunos audios. Se reconocen algunas "inspiraciones" en el audio escuchado..
"Transcurría el siglo 19 en Penesilvania..."
"bananita... conseguime un trago de RH aperitivo"
"que querrés querrido".
"dracu te tenes que acosshhtar (comenzaba a amanecer)"
++++++++++++++++
ESTUDIANTINA 1986. CUENTOS PARA NO VER Parte 3: AQUI LA LEGION
El tercer y último acto en 1986, "Cuentos para no ver : AQUI LA LEGION", 3er premio en categoría sketch humorístico del año 1986. Este es su documento de audio.
Nota: hasta se puede escuchar una parte muy chiquita de la cortina de un programa de radio LT15 llamado "Hola que tal comunicándonos"...
+++++++++++++++
CARROZAS (humorísticas) 1985. DON QUIJOTE Y DULCINEA
No se iban a presentar, ya solo quedaban dos días para el cierre de
inscripción. Y en un momento de inspiración de Luis y Cesar en el galpón de la
carroza, lograron ponerlo en marcha.
Fue grabado en lo de Javier, al igual que la de drácula, pero con partes
grabadas en la incipiente FM de LT15, con ayuda del Cheto R.
Actores: Dulcinea era Juanka, Sancho era Alejandro, Don Quijote era la polaca,
los hombres focas, varios, Javier, Daniel, Cesar, Marcelo, Enfermeras: Toso y
el bombero, Fioro
Tuvieron premio ?, no, no tuvo
+++++++++++++++
Como habrán podido deducir, el estilo del sketch que reinaba en éstas épocas era el de composición con
recortes de temas que estaban de moda.
De mas está decir que los sonidos, ruidos y otros agregados, no se buscaban en youtube o google, eran grabados con micrófono y en vivo. Sí, el micrófono, el grabador y el inodoro, todo en el mismo momento. Y algunos diálogos en inglés, son producto de revolver viejas discotecas de nuestros padres y familiares. Citamos como ejemplo el disco Dick Schoris "Percussion and brass ensemble" (1961) de donde se extrae la frase "Who is it ?.., hey señor is Hernando in.." del tema "Hernando's Hideaway".
El audio rara vez es gracioso para un tercero que lo escucha, pero créanme que
para los autores era lo mas. Volver a imitar y decir esas frases 35-40, 50
años después, se disfruta mucho mas. Muy recomendable para reuniones, asados y
aniversarios de promo. En resumen, solo los entendidos pueden disfrutarlo y
redescubrir una y otra vez las partes graciosas, es una complicidad muy
festejada.
Fuentes: El material estuvo celosamente guardado y custodiado por Luis, pero debido a insistencias
sobre aporte de material para este blog, logramos publicarlo en varias plataformas, que se fueron cayendo con el correr del tiempo, hasta llegar a ese audio video en youtube.
Gracias Luis y Fede por guardarlo y digitalizarlo, Juanka, Cesar, Jorge y Luis por los datos y anécdotas aportadas.
(perdón por los derechos de autor en las canciones del sketch)
1983. Pocas veces en la historia hubo una sociedad entre ENET 2 y ENET 3. Esta fue una de ellas. En estos días de setiembre, solemos desempolvar recuerdos. Inés estuvo abriendo su baúl de recuerdos y apareció una que no teníamos en nuestro álbum.
Colegio o agrupación: ENET 2 y ENET 3 Categoría: Artísticas Nombre: Ensueño de una noche hecho realidad Premio: sin premiación Reina: Cabrera Silvina Ana
Librerías y kioscos se aseguraban suficiente stock y variedad de papel crepe, tijeras y broches para engrampar. Vecinos y familiares solventaban los gastos. Kilos de harina, ingrediente clave para engrudar, desaparecían de cada hogar. Soldadoras y demás herramientas eran prestadas casi sin opción por padres, tíos y demás mecánicos conocidos.
Curtiembres, aserraderos y empaques cedían un rincón para ser "el galpón de la carroza". Ningún pariente con quinta tenía excusa a la hora de prestar un acoplado acorde al tamaño de la carroza. El quintero lo entregaba a sabiendas de que la promesa de devolverlo en tiempo y forma había sido jurada en vano. Los perdedores, lo abandonarían como consecuencia de una visceral decepción. Los ganadores dilatarían el momento ante la renovada ilusión de llegar al regional en Federación o al provincial en Villaguay.
Septiembre era el tiempo de los mejores vermuts, palabra que refería inequívocamente a bailes estudiantiles y recitales organizados por ECU para recaudar fondos. El lugar elegido era por lo general "el Ferro" por ser el único gimnasio suficientemente grande, techado y disponible. ECU fue capaz de organizar más recitales que ningún otro productor. Contrataba tanto artistas de moda como Eddie Sierra y Vivencia, hasta clásicos como León Gieco y Sergio Denis. Los shows iban desde el joven, exigente y carísimo Miguel Mateos hasta el mismísimo Eddy Grant, con esa música, piel y rastas jamás vistas antes.
ECU (Estudiantes Concordienses Unidos) era una comisión autárquica y autónoma integrada por un representante (alumno) de cada escuela secundaria de la ciudad. Que se llamaran "unidos" no era un dato menor. Interactuaban a pesar de las rivalidades históricas existentes entre las escuelas en tiempos de estudiantinas, carrozas y reinas.
La cuenta regresiva se palpitaba en las calles. Cuantos más flecos de papel de diario arremolinaba el viento y más farolas amanecían sin focos, más cerca estaba el día del primer desfile. Hasta las abuelas armaban flores al sol de la siesta. Bolsas y más bolsas de flores de papel.
Los profesores, en general, mostraban cierta piedad hacia sus desconcentrados estudiantes. También se preparaban para la noche del 20. A cambio de una serenata, o algo parecido, aportarían víveres para el picnic del 21. Tarta de jamón y queso. Casera. No existía otra. Por lo general, vino tinto para los muchachos, sea en caja o en "sachet" y jugo para las chicas. Las gaseosas no eran opción. Sus envases no retornarían. El vino con jugo era sangría. El "fernet con coca", ciencia ficción.
Los estudiantes eran autónomos. Los padres no intervenían en sus actividades. Tampoco los llevaban ni los buscaban. El celular no había nacido. Con avisar dónde se iba a estar, era más que suficiente. La libertad era ejercida con responsabilidad y se saboreaba de una manera que ya no. Las eventuales macanas se asumían y se resolvían sin demasiada ayuda. Los "psicoprofesionales" no existían. Al menos en Concordia.
El 19 comenzaban los tres días más intensos jamás vividos.
Cada uno sabía si podía o no faltar a clases. Quedar libre era el límite. Las reglas eran claras e inapelables. Gastarse la última media falta en esos días era una de las decisiones más difíciles de tomar.
En todo caso, hora que había, se iba al galpón. ¡La carroza jamás estaba terminada! Por las noches, se la llevaba a desfilar. Nunca faltaba un tractor prestado ni un compañero que de chiquito había aprendido a manejar.
Todas las categorías desfilaban juntas. Podían llegar a ser hasta cuarenta carrozas (y más, también). Los contratiempos se acumulaban. El desfile podía anunciarse a las 21, comenzar a las 23 y terminar a las 5 de la mañana. Sin embargo, el público, al que no se le cobraba absolutamente nada, permanecía en las veredas. Entre estoico y animado. “Unos 15.000 espectadores”, calculó un joven Luis Ventura en ocasión de cubrir periodísticamente el evento para Crónica.
Cuando la calle Entre Ríos ni soñaba con ser peatonal, se desfilaba en el centro. La plaza 25 de mayo explotaba de gente. El palco del jurado estaba allí. Al llegar a la esquina y tener que esperar la orden de avanzar, los nervios eran incontrolables. Todo debía funcionar perfectamente. Los movimientos, las luces. Ni hablar de las humorísticas. La actuación debía ser memorable.
A su manera, cada pasada resultaba gloriosa. Terminado el recorrido, se desandaba las oscuras calles para guardar la carroza. La mayoría regresaba a sus hogares por una ducha, un plato de comida y dos horas de sueño. Un puñado se quedaba en el galpón. Los rumores sobre incendios y sabotajes nunca dejaban de circular.
Al día 20 se le sumaba la serenata en la casa de cada profesor. El camionero podía dejarlos luego en el centro, o bien, bajarlos directamente en la entrada del Parque Rivadavia (San Carlos). El parque era de libre acceso, como cualquier otro día.
Aquellos a quienes la salida del sol del día 21 los encontraba en su casa, preparaban un bolso y enfilaban la caminata hacia San Carlos. Circulaban por “la Juan B. Justo” (cuando aún no le habían cambiado su nombre) conformando pequeños grupos que, en cantidad, tapizaban la gran avenida. Reían. Tarareaban a Pedro y Pablo, entre otros. Por lo general, el clima era cómplice del picnic perfecto. Música. Bandas como Vox Dei y Alma y Vida tocaban en vivo. Sol. Arrumacos. La primavera se abría camino. El amor también.
A la tardecita se regresaba forzosamente al hogar en busca de una ducha y un cambio de ropa. Luego, el último desfile y un clásico: una noche demasiado fresca que amenazaba con enfermar a reinas y princesas que tiritaban en sus bellos y primaverales vestidos.
Finalmente, todos al Ferro. Lleno, al punto de no poder ni bailar. Desfile y elección de la reina y sus princesas. Sin rey. A nadie se le hubiese ocurrido. A lo sumo se lo parodiaba hasta el ridículo en alguna carroza humorística.
Nadie se movía hasta que un José L. Sack, un Miguel Angel Porchetto o un Charly Monaje anunciaba el veredicto del jurado sobre ¡las carrozas ganadoras! Recién entonces, los diarios cerraban sus ediciones. Los campeones festejaban. Los que no, demandaban justicia, escaramuzas de por medio.
Por fin y con el sol por testigo, los estudiantes se iban a dormir hasta el día 23. En las escuelas, los preceptores “olvidaban” pasar las faltas.
Hubo un tiempo en el que septiembre no pasaba desapercibido. Ocurría en Concordia y los medios nacionales se lo hacían saber al mundo. ATC (la primera “TV Pública”) solía transmitir el evento, sea en diferido (en su programa “Show Fantástico”) o en una exclusivísima transmisión en vivo. La populosa revista Flash también publicaba fotos de Pastor Domenech en notas de página completa (con anuncio en tapa) firmada por su enviado especial, Luis Ventura.
Nota de la autora: Hoy, septiembre de 2023, algunas cosas cambiaron, pero las carrozas se hacen igual. Sólo hay que ir a verlas. Averiguar dónde y cuándo. Ir a su encuentro, porque ya no se les permite hacer palpitar a la ciudad. Por Marta Fabiola Müller HISTORIAS REALES ABORDADAS DESDE LA LITERATURA
1986. 36 años después, conocemos esta carroza fotografiada desde una altura. Habíamos desistido de conocerla, pero siempre alguien tiene un as en la manga, un recuerdo guardado. Gracias Ana Sadowsky.
1986. Este escrito fue realizado con el objetivo de motivar a los chicos de las nuevas generaciones, para que coordinen esfuerzos, para que ellos también sean partícipes de la historia, de nuestra historia.
Gracias Andrea Garayalde (promo86 Mitre), por compartirlo.
Andrea y Edgardo en primer plano
Soy ex alumna de la Escuela Mitre, Promoción 1986. Ese año, junto con la promoción de Técnica 1 302 Construcciones ganamos el Premio Mejor Carroza alegórica (con la mala suerte de que ese año no pudimos cobrar el dinero de los premios, pero eso es harina de otro costal y aquí, interesa solo las buenas historias). El destino quiso que tengamos revancha. Obtuvimos 1°Premio de Carrozas en la Fiesta provincial de los Estudiantes, en la ciudad de Villaguay para los primeros días de Octubre.
Y qué decir de lo más importante, obtuvimos el premio de 1° Princesa de los estudiantes con Brenda Mendoza (una de las pocas reinas de Enet N°1) y 2° Princesa de los estudiantes María de los Ángeles Degracia (reina de Mitre).
Nuestras reinas, Marian (Mitre) y Brenda (ENET 1)
Recuerdo que en las primeras semanas del Primer año de la secundaria los chicos de Técnica vinieron al mediodía cuando salíamos de la escuela a presentarse como nuestros futuros compañeros en ese proceso maravilloso para nosotros “La fiesta de los estudiantes”.
Y así comenzamos en los dos grupos siempre tuvimos compañeros super organizados que llevaban la contabilidad de todo, cada peso que juntábamos de ambas escuelas lo guardábamos para el viaje a Bariloche y para la carroza.
A partir de 2°año comenzamos a juntar dinero en serio, organizábamos fiestas, salíamos por la peatonal a vender entradas, y así a pesar de la inflación siempre tuvimos nuestros ahorros.
Flyer, de uno de los eventos organizados en EZEQUIEL (Mitre)
En 4° año de Mitre y 5°de Técnica, diseñamos nuestra carroza, votamos los colores, y comenzamos a comprar el papel crepé.
Fuimos adquiriendo experiencia y observando todo el proceso, acompañando a los chicos en cada carroza en los años 1983/84/85. Este último año, la carroza humorística de nuestros compañeros de Técnica ganaron en el primer premio.
"La yegua de troya", primer premio humorísticas 1985
Trabajábamos con compromiso y pertenencia por nuestras escuelas desde 2°año. Así también aprendimos a hacer flores, adquirimos técnica y velocidad, estirando el papel crepé para que rinda, cortando el tamaño justo de las flores, entre otras habilidades. Proyectábamos y soñábamos con nuestra propia carroza.
La fiesta de los estudiantes fue muy importante para nosotros los “Promo 86” porque:
Aprendimos a administrar los ahorros que teníamos, supimos pedir apoyo y donaciones de harina, papel crepé, lamparitas, cables, hierros, electrodos, máquinas soldadoras, acoplados y muchas cosas más que no recuerdo.
Respondimos cuidando todo lo que nos prestaron. Tratamos siempre de devolver todo en condiciones porque sabíamos que al año siguiente otros estudiantes seguirían esta tradición. Cada carroza llevaba atrás la lista de agradecimiento a los negocios y empresas que ayudaron.
Aprendimos a soldar, a manejar hierros y a darle forma, a preparar grandes ollas de engrudo y de guisos incomibles y otros ricos, pero era lo que había y lo comíamos, a ser prolijos, a tener en cuenta las proporciones, a combinar colores, etc.
A trabajar incansablemente porque teníamos una meta, un desafío y sobre todo sueños que cumplimos siendo casi niños.
Diseñamos un proyecto muy pretencioso y sobre la marcha pudimos realizar cambios con capacidad, practicidad para poder terminarlo a tiempo.
Cuando se habla de prácticas profesionalizantes para los que egresan de la secundaria, nosotros hace más de 30 años, experimentamos esas prácticas construyendo carrozas, diseñando y re diseñando, proyectando y poniendo en práctica en la Fiesta de los Estudiantes.
Nuestras familias nos apoyaban, viniendo al galpón, acercando yerba, comida, ropa, abrigo, etc. Estaban presentes, pero trabajábamos nosotros.
ECU y CEC cumplían una función importante y fundamental, organizaban toda la fiesta desde el comienzo, (aproximadamente junio) Las Estudiantinas, para presentar a las reinas de cada escuela, con desfiles y preguntas de interés general para conocerlas. También en las Estudiantinas se realizaban competencias de hinchadas, de sketch, los que sabían tocar instrumentos o sabían interpretar canciones también participaban.
Concordia vivía una gran fiesta desde junio hasta septiembre. Y todos ayudaban, familias, negocios, las empresas y sobre todo la Municipalidad, porque era parte de una gran tradición de nuestro lugar. Venían los canales de televisión, locutores famosos como Fernando Bravo y muchos otros, en los desfiles de reinas también participaban modelos de Buenos Aires y los negocios prestaban prendas, zapatos y bijou, para los desfiles y así también promocionaban sus colecciones. Las peluquerías participaban realizando los peinados y maquillajes de las reinas y princesas.
ECU también visitaba los galpones y realizaba sorteos y entrega de papeles y materiales para las carrozas. Citaba a los jurados, armaba las planillas para los votos y ponía en funcionamiento un reglamento para la elección de reinas y de carrozas.....
Andrea, podría seguir escribiendo mil recuerdos más, por que llegan estas fechas, llega setiembre, llega la primavera, y a todos se nos alborotan los recuerdos, se nos pianta un lagrimón.
Y a los mas chicos, a los promo 2022,2023 un mensaje: háganla, disfruten, no dejen que se muera esta hermosa tradición.
Colabora: Andrea Garayalde y Edgardo Palauro (promo 86 Mitre y Enet 1)
2007. El Profe Omar Lagraña sorprendió a sus compañeros de promoción de la escuela de Comercio, en el acto por los 25 años de egresados con un relato a toda música. Consistía en utilizar nombre de canciones o partes de letras con toda la música nacional que llenó sus pasajes por la escuela secundaria.
Excelente Omar !!
Parte del relato dice asi:
...nuestros espíritus se llenaron de canciones nacionales cuyas letras marcaron para siempre nuestras vidas.. y a mi resultó sencillamente así...
Sin perder el sonido del último tren a Londres aprendí a ser formal y cortes cortándome el pelo una vez por mes a rasguñar piedras y a soñar con motos que van a mil que en abril hay un ritmo tibio pero también jóvenes que marchan con bronca mientras una voz me decía manso y tranquilo otra solo le pedía a Dios y a esa cosita loca llamada amor la encontraré una mañana dentro de mi habitación porque la vida es una moneda que gira y gira y el que la busca la encuentra cubierto por la grasa de las capitales Le pedí a Argentina que no llore por mí y le rogué al Capitán Beto que me llevara al espacio para conocer esa libertad que siempre llevara tu corazón y cuando creia que a pesar de todo nunca acabaría sin embargo todo terminó pero me pregunto cuanto tiempo mas llevará saber que este país estuvo hecho por que si
..........
Estas son las canciones que utilizó para el relato.
Ultimo tren a Londres - ELO (1979)
Aprendizaje - Sui Generis (1973)
Rasguña las piedras - Sui Generis (1973)
Seminare - Seru Giran (1978)
Era en abril - Juan Carlos Baglietto (1982)
La marcha de la bronca - Pedro y Pablo (1970)
Manso y tranquilo - Piero (1981)
Solo le pido a Dios - Leon Gieco (1978)
Cosita loca llamada amor - Queen (1980)
Cancion para mi muerte - Sui Generis (1972)
La vida es una moneda - Juan Carlos Baglietto (1982)
La grasa de las capitales - Seru Giran (19799
No llores por mi Argentina - Seru Giran (1982)
El anilo del Capitan Beto - Invisible (1976)
Presente (el momento en que estas) - Vox Dei (1970)
Cuanto tiempo mas llevará - Seru Giran (1980)
Canción de Alicia en el país - Seru Giran (1980)
y aquí, el video....
Fuente: video realizado para los 25 años promo 82, octubre de 2007.